Vistas de página en total

martes, 26 de octubre de 2010

Nuevo deporte

Nuevo Deporte es una nueva visión donde uno se gana a sí mismo. Venciendo a través de la práctica  y el juego los aspectos internos a superar. En general hay aspectos internos en todos que nos superan, aspectos que muchas veces tratamos de tapar, ocultar no solo a  los otros, también a nosotros mismos, generando emociones negativas, desvalorización, sobre valoración, sufrimiento y hasta enfermedad.  Estos aspectos siempre se ponen a la vista en el juego. Por eso  la practica, el entrenamiento y el juego se convierten en un vehículo de transformación de lo interno,  que también es externo. Solo necesitamos  aprender a leer ese mundo interno en lo que nos pasa en el campo de juego. Estoy segura que esta nueva visión es factible para todos los deportes solo que por mi acercamiento al tenis desde chica y al golf de joven lo he desarrollado mas amplia-mente en estos campos. Son mis juegos. Mis raíces orientales en el Tai Chi, el Chi Kung y la meditación me han permitido indagar en el mundo interior adquiriendo la visión del deporte como aliado para despertar al mundo interior.
Coordinación
Ana María Díaz

domingo, 24 de octubre de 2010

miércoles, 20 de octubre de 2010

Charla sobre la psicología del aficionado y el profesional Argentino y latino americano

Durante años de estudio en la psicología del profesional argentino había llegado a interesantes conclusiones con respecto a los brillos y las carencias de este tipo de personalidad en su camino de perfeccionamiento, sin embargo cuando hace años comencé a estudiar la personalidad de los aficionados jóvenes aspirantes al profesionalismo, o pre y adolescentes con sueños en el campo,  quede sorprendida de ver el maravilloso complemente de estos dos grandes polos de individuos en la búsqueda de su individualidad.
Unos como mucha voluntad y trabajo para vencer sus dificultades, y otros con todo dado pero con muy poca tolerancia a la frustración.  Es decir escaso ejercicio para afrontar dificultades emocionales y psicológicas.

En la charla desarrollo un listado de aspectos, herramientas,  con los que ambos polos necesitan trabajar para alcanzar el logro del potencial personal con que sueñan.

lunes, 18 de octubre de 2010

Cine Debate

Tai Chi Golf


Leyendas de vida “leyend of Bagger Vance”



Dirigida por Robert Redford
Con Will Smith, Matt Damon y Charlize Theron como protagonistas principales
Apta para mayores de 13 años


El golf es como nuestra vida.  Avanzar es una ventana de creatividad y luz entre las dificultades que se presentan tanto en el juego como en la vida. Un tiro en armonía con el campo nos transporta a la felicidad interna del logro. Un tiro entroncado en el bosque nos lleva a la total oscuridad, finalmente el logro está en la superación personal, e interna de transformarnos a través del coraje, la valentía y la perseverancia de seguir. Mas allá de las dificultades que en realidad nos dan la oportunidad de transformar nuestro punto de vista de la “realidad“, soltando en todo  momento, el pasado y sumergiéndonos en la verdad presente.
Algunos diálogos de esta obra de arte, y son muchos, nos guiarán para afrontar nuestra vida y nuestro golf. Desde el coraje de animarnos a desafiar la realidad con nuestro sueño,  perseverar y luchar, creando disciplina de vida, concentrarnos en la pasión, y sobreponernos a la frustración, y los traumas. 
Nuestro swing es nuestra naturalidad, nuestra espontaneidad, lo genuino  que llevamos dentro. ¡Hasta que punto lo hemos disfrazado detrás  de mandatos, miedos, usos, máscaras  y costumbres.!
Si hemos perdido nuestro swing, podemos recuperarlo, pero implica la determinación de enfrentarse con las sombras  de tantas creencias adquiridas……, encontrar nuestro swing es un camino de retorno  al juego , al puro juego infantil. A un estado de inocencia y plenitud con el todo,  donde la libertad permite el sueño.
Y en la película Bagger Vance un caddie de leyenda nos comienza a guiar magistralmente en el camino de retorno a nuestro auténtico swing. Nuestra verdad, eso que llevamos dentro. 
Dentro de cada uno  de nosotros  hay una verdad,
Un auténtico swing.
Cierra los ojos.
Siente el peso del palo
Siente el palo. La línea
Escucha el sonido de la noche.
Sigue  balanceando el palo
Siente la brisa viniendo desde el mar.
Dentro de cada uno de nosotros hay una verdad, un autentico swing.
Un impulso que es solo nuestro. Algo con lo que nacemos.
Y  que no puede aprenderse.
Algo que debe recordarse, y que con el tiempo el mundo puede robarnos ese swing
Y enterrarlo dentro de nosotros. Quisieras, podrías y deberías, cosas que se olvidan, como era ese impulso.
Algunos se olvidan totalmente  de su swing.

Que le decía Bagger Vance a Junuh con ¿“Es hora de que VEAS EL CAMPO”?
Primero  Junut creyó saberlo y se alejó con una sonrisa, ¡ya lo estoy haciendo!
Pero Bagger le dijo, “no, no es eso” y le dice:
Fija tu mirada en  Boby (Boby Jones)
fíjate como practica el balance, casi como si buscara algo.
Luego lo encuentra y trata de tomar posición justo en el medio, 
Siente ese enfoque, y tiene muchos tiros entre los que puede elegir.
Globos, dropeados, hooks pero hay un solo tiro que está en perfecta armonía con el campo,
Un golpe que es “su autentico tiro”. Y ese tiro va a elegirlo a el.
Hay un golpe perfecto que por allí anda tratando de elegirnos a uno de nosotros. 
Solo no debemos estorbarlo, hay que dejar que el nos elija.
Míralo esta en el campo.

Puedes ver esa bandera. Es un dragón al que deberás matar pero si lo miras con ojos soñadores,
Verás el   lugar en el que el giro de las estaciones, las mareas y el giro de la tierra finalmente  se reúnen
Y todo lo que existe te convierte en uno y debes ver ese lugar con los ojos del alma Junuh.
Con los ojos del alma.*

Búscalo con tus manos pero no pienses, siente.
Tus manos son mas lucidas que tu mente.
Pero yo no puedo llevarte ahí.
Solo espero poder ayudarte a encontrar el camino.

Estás tu, la bola, esa bandera, y todo lo que es……

Siéntelo, solo siéntelo.
Es el lugar de tu auténtico impulso.

See the field.
Feel that focus…..

Ve el campo.
Siente el enfoque.(B.V.)

Solo con ver este enfoque y practicar esta concentración podemos poner en practica todo lo que la psicología deportiva nos propone como técnicas.( Amd.)


Junuh había aprendido a dejar de pensar sin dormirse. (Hardy)




//



Pero la película tiene mucho más para aprender a ser un gran golfista y persona.

La relación mas allá de la competencia de los tres jugadores. La admiración de los tres por el otro. El apoyo mutuo en los momentos difíciles. En este, un deporte tan individual y hasta solitario. ¡que importante! La riqueza de las relaciones interpersonales. El apoyo del pueblo. De los hinchas. De aquellos que admiran y aspiran a lo mejor. La cooperación genuina.

La nobleza de delatar un movimiento de pelota frente al tiro, cuando nadie lo vio.

El transito de emociones como la vergüenza, el miedo, ¡el terror! La desesperanza y la humillación. O el exceso de confianza, que nos pone tan ciegos  como la perdida de ella.  Ya que las situaciones no se resuelven en los opuestos sino que en el medio, en el punto de equilibrio donde las “emociones”  están en paz y en armonía “con el campo” y con todo. Ese equilibrio que perdiera Junuh cuando el exceso de confianza no le permitió pensar. 
Sin embargo el logro de rescatar la enseñanza  tras la caída nos saca del pozo y nos coloca en el instante luminoso y verdadero de aprender a cambiar, de aprender. Pero nunca  abandonar. Aprendiendo a superar la adversidad. Intentarlo de nuevo.

Y mucho mas, la visión de un ángel o un espíritu amigo que nos guía, quien sabe desde que plano pero seguro que de uno superior que se entreteje en nuestro estado de la mente cuando “vemos el campo“.
*Con los ojos del alma. A eso se refería mi maestro cuando hablaba sobre los tres niveles de práctica. La técnica y la fuerza elástica es el primer nivel. El segundo es la intención , el entrenamiento de la mente pero hay un nivel superior y ese es el nivel donde jugamos desde el espíritu. Todo fluye, adaptándonos  y decidiendo  según el momento,  momento a momento. Aquí y ahora.


Si, el guión es una novela, bellamente dirigida por Robert  Redford 
Pero describe en imágenes, la belleza de la realidad que labraron los grandes.
Y el sueño de muchos que aspiran a lo mejor. (Amd)

Relatos:
B.V:Bagger Vance
H: Hardy
Amd: Ana María Díaz
Fotos de la película.



Cine debate- Charla taller
Coordinación general Ana María Díaz
Consultora en Psicología del Deporte
Tai Chi - Chi Kung y Meditación.

http.//taichigolf.blogspot.com
0223 472-2379 y  155 70 2302






lunes, 4 de octubre de 2010

Mas sobre el intervencionismo negativo de los padres

Este tema lo desarrollo en las charlas con padres, y conversamos sobre las necesidades de los chicos y de los padres al momento que se aprende y se compite. También hablo desde mi experiencia de padre, mas aún de madre ya que mi hijo compite en golf y es lógico que tenemos ganas de verlos, pero antes hay que preguntarles a ellos que quieren. Tienen este derecho. 
Las escuelas están en general tan bien organizadas que enseguida  los chicos sin handicap compiten, si quieren por supuesto, aunque si no lo hacen se quedan un poco afuera del movimiento de enseñanza.
Los padres los llevamos, algunos se quedan a esperarlos, a los mas chicos, otros se van y luego vuelven, en fin, ¿Que es lo que ellos necesitan para aprender mejor?. Pero el punto que desarrollaré hoy es un tema recurrente en los torneos, un tema que no favorece, sino que dificulta la tarea educativa de chicos y profesores.

Caso 1 - Padre presente en todos los torneos sin handicap, siguiendo a su hijo, al lado de el, cuando las reglas dicen "Padres y familiares a 30 metros" pero si esto fuera poco el padre maltrata al hijo permanentemente con comentarios. "mira la pelota" concentrare" "no ves que son un ....",  "si no haces lo que te digo después en el vestuario te doy una trompada". La primera vez que oí semejante cosa antes de la salida en el putting green previo a la salida lo comuniqué a los profesores del torneo y se le llamó la atención para que mantuviese distancia en cancha. Lo hizo durante los primeros hoyos. Después continuó.
Efecto en el chico, juega presionado,  no se le ve una sonrisa jamás.

Caso 2  - También categoría sin handicap. La madre sigue al hijo dándole indicaciones permanentes. El hijo la insulta y ella se ríe. Varios torneos la misma situación. El tema es que ambos molestan a compañeros de juego.

Caso 3  - Un foursome de  federación  también sin hdcp. Un personaje del publico local se acerca a uno de los chicos para darle una indicación (yo lo estaba viendo de lejos, el jugador visitante sin darse cuenta se acerca a su  pelota antes de lo previsto ya que había un jugador local que estaba mas atrasado, un público local como indignado comienza a seguirlo para llamarle la atención,  generando presión en el chico). Por suerte en este caso Los profesores vieron la situación y le pidieron que se mantenga a distancia del jugador. Consejo "siempre que vemos una situación irregular necesitamos urgentemente remitirnos a los profesores y a la federación, no intervenir y no distraer y presionar a los chicos, ni como padre ni como público. 

Las reglas deben ser cumplidas. (Seguramente podrá haber alguna excepción en el caso de los chiquitos que por primera vez salen al campo).  Los padres no pueden ser marquers ni dar indicaciones a sus hijos, este es el fin de este tipo de reglas. Los profes llaman la atención en forma educada y cálida pero estos padres no pueden entender. Su necesidad de vivir a través de sus hijos les está robando un maravilloso espacio de crecimiento que lograrían estando "solos" y supervisados por profesionales de los club y de la misma federación.

¿Cómo intervenir en forma positiva?



  • Preguntarles si desean que los acompañen en cancha.
  • En el caso de acompañar  respetar la distancia reglamentaria de 30 metros.
  • Sacar fotos solo si ellos quieren.
  • Permitir que disfruten a la vez que aprenden.
  • ofrecerse como servicio de marquer
  • aprender sobre reglas ampliando las conversaciones de juego con los hijos.
  • Charlar con los chicos sobre sus sueños, metas y resultados, sus vivencias en campo.
Estas sugerencia son producto de la experiencia en el trabajo con chicos, ellos mismos van pidiendo en función de sus necesidades psicológicas para el juego y el aprendizaje. Creer a priori que seguirlos de cerca es mejor, es solo una suposición, quizá en las primeras vueltas de los mas pequeñitos, puede resultar, pero lo ideal es empezar a dejarlos a cargo de un marquer o profesor, en ese caso podemos seguir a distancia si el chico lo requiere. Los objetivos de estas reglas sin duda es que los chicos comiencen a concentrarse en el juego y a divertirse al mismo tiempo, aprendiendo reglas de la propia experiencia.

miércoles, 22 de septiembre de 2010

Profesionales haciendo docencia. Clinica de Vicente Chino Fernandez y su hijo Gustavo

El día de la primavera en ocasión del 27 torneo "La Nación" en el San Isidro Golf club tuvimos la suerte de ver   la experiencia y trayectoria docente del Chino y su hijo Gustavo. Un lujo. Mi hijo de 13 años, como jugador en el torneo sin Handicap tuvo la oportunidad de escucharlos. Cuando terminó me dijo "mamá esta clínica fue buenísima". Muchos chicos de esta edad no tienen ni idea en la mayoría de los casos, quien es el Chino.  Por eso el que haya participado me dio mucha alegría. El Chino y su hijo marcan esa experiencia y trayectoria docente y profesional que son dignas de admiración. Perseverancia, disciplina y amor por su trabajo, por el juego y la experiencia docente.

martes, 3 de agosto de 2010

El Handicap "Educando para el handicap"


El handicap mide la cantidad de golpes que hacemos
por arriba del par de cancha o por debajo de este. Y suele tomarse desde 30 para un principiante hasta 0 cuando el juego progresa. Y este handicap se evalúa mensualmente por la Asociación Argentina de Golf promediando las 8 mejores tarjetas de las últimas 16 que el jugador ha entregado en los clubes y torneos donde ha participado. 
Por lo tanto el handicap estaría registrando el nivel de juego, el desempeño, la habilidad y progreso de un practicante, de un jugador.
Cuando un jugador llega a 0 de handicap puede tomar la decisión de hacerse profesional, del juego o de la enseñanza del deporte. 0 continuar  con su condición de aficionado en la categoría de Scrach.
Me gustaría ampliar el concepto técnico del handicap dado por un lector en la pagina de Smartgolf.com.ar donde escribo. "Cuando llegamos a 0 de hdcp. no es necesario tomar la decisión de hacernos profesionales. Si seguimos mejorando el juego podemos tener un hdcp. "PLUS" +1,+2,+3 por ejemplo. Estos jugadores tienen un techo muy alto en su juego."
En nuestra cultura el logro de un handicap bajo, podríamos hablar de una cifra otorga a las personas cierta jerarquía, orgullo, elevando su autoestima. No he encontrado una sola persona que no aspire a bajar el handicap. Y también me he encontrado con todo tipo de escaladores de handicap.
El golf es un juego de honor y esto habla de que nuestro handicap es lo que es. Sin embargo muchas personas para bajar el handicap suelen no presentar aquellas tarjetas “malas” para mantenerse en el handicap o lo que es peor para bajarlo. Para poder participar de algún evento en particular, para competir con algún amigo de mayor habilidad, para obtener la mirada  de los otros, para el prestigio como jugador, es decir no todos portan un handicap real.

Lo que estas personas no entienden es que llevar un handicap “no real” los pone en desventaja en el desarrollo de su juego y de su vida personal. Es duro decirlo pero este es el típico jugador tramposo. Y este es lejos la polaridad de la virtud a la cual aspira el golf. Pero en un mundo dual. La verdad y la trampa están a la orden del día.
La pregunta es ¿ Que tipo de persona aspiro a ser?
¿Qué tipo de jugador aspiro a ser?

La persona que lleva un proceso real en la evolución de su handicap encontrará avance  en su juego y seguramente en su vida personal, encontrará que es un proceso que lleva tiempo, que no es mágico, que implica trabajo, voluntad de logro, metas claras, y pasión que va generalmente de la mano de la vocación.

La persona que lleva un handicap mentiroso encontrará innumerables dificultades, y caerá gradualmente en una mayor desvalorización personal, ya que una actitud de este tipo emerge de una autoestima baja. Cada acto de no entrega de su tarjeta, implica una bajada del tono emocional y desvalorización de si mismo lo que tratara de ocultarse a si mismo, sin embargo esto es imposible. Esto pulsa para salir a la luz a través de infinitas situaciones. Fallidos, emociones violentas, abandono del juego en medio de un torneo, rabietas, roturas de palos, en síntesis actitudes antideportivas. Y lo que es peor tratará de desvalorizar el juego de otros. Los que sabemos un poquito de psicología podemos identificar rápidamente un jugador que se hace trampa. En general estos jugadores tienen muy poca tolerancia a la frustración. Y un ingrediente fundamental para el avance es aprender a desarrollar aceptación y tolerancia a la frustración.

Por eso es tan importante educar a los chicos y a los grandes en el proceso del handicap.



El handicap
“como proceso para un desarrollo consistente  del juego
 y las virtudes que entraña el golf.”

Como vimos en la nota anterior, el handicap es mucho más que la medición de golpes arriba o abajo del par. Es un índice que nos ayudará a evaluar progresos, a ubicarnos dentro de un grupo  personas con un juego similar con el que podamos jugar, o mezclarnos jugando con diferentes handicaps y compartir, disfrutar, aprender y competir. Lamentablemente hay un hilo muy tenue que separa el disfrutar y ponernos presión para bajar el handicap y ganar. Este hilo debe ser muy tenido en cuenta, ya que cuando la presión supera el disfrutar y la pasión por el juego y la práctica,  se detiene el avance y corremos el riesgo de abandonar.

El golf debe tener su ingrediente de disfrutar y también genera desafíos constantes de superación, hay desafíos que nos permiten jugar, entrenar y avanzar pero hay otros “desafíos” que son riesgosos para una carrera deportiva o para la misma evolución personal.  El desafío genuino desarrolla coraje, estos desafíos son los que el propio jugador va eligiendo como metas reales, tanto de resultado como de desempeño. Pero en muchos casos hay presiones que dejan de ser desafíos y que en vez de generar coraje generan frustración son todas aquellas presiones externas que a veces provienen de la familia, proyectadas inconcientemente, o directamente de los clubes o de los mismos entrenadores o del mismo jugador, en general personas con gran autoexigencia que necesitan meterse mas profundamente con su proceso interno considerando el avance paso a paso trabajando seriamente con metas de rendimiento. En muchos de los casos estas presiones son transferidas a los chicos por desconocimiento, es decir por falta de información en los procesos de cada individuo en particular. Y la mayoría de las veces sin ninguna mala intención. Por supuesto no solo sucede con los mas chicos sino también con los adultos.

Los chicos suelen caer habitualmente en la fiebre de bajar el handicap, esto es muy común pero en general en las escuelas no se trabaja con metas ni tampoco se educa lo suficiente a mi criterio en este proceso. O se educa poco. Lo que deviene rápidamente en un alto porcentaje de abandonos deportivos en medio de conductas caprichosas y de poca aceptación del desarrollo del juego como un proceso de aprendizajes continuos. El trabajo interno del golf. El desarrollo psicológico y emocional del juego. En general se apunta al desarrollo de la técnica solamente. Provocando un desbalance en las áreas del ser. Cada individuo es un todo. Físico, emocional, mental y espiritual. El poder educar en todas estas áreas implica un proceso personal del profesor en ellas.

Necesitamos erradicar la presión y trabajar con desafíos genuinos.
De este modo lograremos consistencia y confianza en nuestro juego.

Ana María Díaz
Consultora en Psicología del Deporte
Cel: 223 570 23 02 y 0223 472 23 79
Jujuy 3515
Mar del Plata.
Argentina