Motivación y Objetivos reales
Cuando estudiamos la motivación en notas anteriores vimos el triangulo
Realizar, hacer (cúspide)
Querer---------------------------- Poder (base)
Es decir cuando queremos, o deseamos algo y sabemos que podemos lograrlo, porque tenemos los medios. Ej. tiempo, voluntad y dinero sabemos que podremos realizar la meta. Por lo tanto la motivación se supone podrá encontrar estabilidad. ¿ pero esto es así de matemático y fijo?
No siempre.
Cualquiera de las tres variables. puede fluctuar.
Cuando hablamos de MOTIVACIÓN tenemos que hablar de METAS. Esto es igual que cuando hacemos un tiro, tenemos un objetivo. Si no hay objetivo la acción no estará correctamente dirigida.
Cuando no tenemos metas claras podemos caer en engaños y afectar nuestra motivación.
Por ejemplo para un golfista aficionado quizá su meta es solo jugar. Pero inconscientemente también quiere ganar, hacer un buen swing frente a sus amigos etc. Eso hace que termine jugando con un terrible mal humor.A eso le llamo autoengaño en la meta.
Cuando estamos comenzando a jugar y tomamos clases por ejemplo sería bueno que ud. comience a ponerse metas. Por ejemplo la primer meta será armar un buen swing. Para un aficionado medio esta será una taréa ardua y necesitará armarse de virtudes a veces en desuso.
Paciencia- Perseverancia - disciplina - y sabiduría para salirse de la dualidad de la mente. etc.
Tambien necesitará cierrto conocimiento de las leyes del swing y al aprendizaje del cuerpo porque sin estos conocimientos será mucho mas arduo aún. Esta es información que generalmente la debe aportar un buen profesor.
Por ejemplo el swing o toda habilidad motriz nueva necesita por lo mentos 17 días de práctica continua para incorporarse en forma medianamente consistente. 17 a 21 días aproximadamente y esto varía según la persona. Por lo tanto si dentro de esa variable de dias se toma tres para descansar, por lluvia, mal tiempo etc. debería comenzar nuevamente contando desde 1(uno).
Por este motivo y otros digo que el golf debe ser visto como una practica y no solo como un juego ocasional, solo si uds. quiere progresar y lograr metas.
Otras opciones para no interrumpir la practica será hacer ejercicios en casa que no requieren tanto espacio. Rutinas de grip. Balanceo del palo. Postura.Distribución de peso en los pies. Eje. No se imagina cuanto puede progresar ud. diariamente sin salir a cancha, o al driving range.
Estas rutinas mantendrán su motivación al ver rápidamente los resultados.
Ud. deberá desarrollar gran fortaleza ante la frustración. Le digo esto ya que un exito sería un excelente tiro y nueve regulares a malos. en un total de 10.
Al comienzo use ese tiro para entrenar en su campo mental. A ello los practicantes de tai chi y meditación le llamamos entrenar con el cuerpo energético.
Estos ejercicios lo sacaran de la mente conceptual y dualista y lo meterán en la meditación del swing.
Haciendo pequeños y grandes logros ud. irá cambiando sus metas permanentemente. Cuando logra, cree nuevos desafíos, un tanto mas lejos, y evalúe que sean reales. Charle esto con su profesor le dará excelentes consejos basados en su experiencia recorrida.
Otra información. Si ud. ya juega y tiene un swing relativamente eficiente pero hace nuevos cambios. Aquí los tiempos de incorporación de lo nuevo varían. ¿ Por que?
Toma 17 a 21 días incorporar nueva información practicarla y asimilarla exitosamente. Sin embargo tarda unos 45 días aproximadamente borrar viejos hábitos. Por lo tanto para incorporar cambios efectivamente necesita una rutina continua de 45 días para hacer natural el cambio.
Con esta información Ud. está preparado para convertirse en un practicante serio, ponerse metas realizarlas y motivarse para seguir. Pida consejos a un profesor con experiencia. No trabaje solo. Evitará abandonos y decepciones.
Mantenerse motivado es un arte.
Introducción a La motivación y La relación entre Padres e hijos en el deporte.
Introducción a La motivación y
La relación entre Padres e hijos en el deporte.
“La motivación es el impulso natural de avance hacia los logros”. La motivación está implícita en el impulso de vida. La motivación es natural en el individuo. Sin embargo esta tiene sus biorritmos y varía en las distintas edades de la vida. Es natural que la motivación fluctúe y descanse ya que es una energía emocional,movimiento, emotivo. La motivación descansa cuando logramos metas, objetivos, o nos cansamos orgánicamente. Todo movimiento lleva implícito un no movimiento. Avanzar o retroceder. Avanzar y detenernos. Movimiento, no movimiento.
La motivación será diferente en las distintas edades.
Me interesa hablar de la Motivación en la actividad deportiva y en las diferentes edades. Por ello comenzaremos hablando de dos tipos de motivación que describen los psicólogos del deporte.
También la motivación tiene tres componentes, que podemos analizar:
logro
Es decir que la motivación tiene implícita una intención que en la posibilidad de logro (poder) nos lleva a la realización. Por ello como dicen los grandes maestros de la intención. Intención y acción deben estar unida. Intención sin acción es ilusión. Es decir que la intención que no encuentra acción genera frustración.
1
Motivación intrínseca y/o Motivación social
Para mi no hay mejor manera que definir la motivación intrínseca como pura. Es decir la que fluye, y surge desde adentro. Por ejemplo: “El niño que juega” La motivación en el juego infantil es intrínseca o pura. Esta llega a su punto máximo con el cansancio o el logro del juego. Luego se recupera en forma natural. Tiene sus ciclos.
En ejemplo de su puesta en práctica en escuelitas deportivas es tal cual la escuela de Golf de Acantilados. Y otras escuelas que he visitado. Los niños parecen aprender a través de juegos en elputting green. Estos juegos grupales van educando el cuerpo y su mente a la postura y la toma del palo. Jugar y divertirse es natural en los niños más pequeños. Lo que se ha dado en llamar categoría jardín hasta los 6 años
Después al crecer parece surgir otro tipo de motivación. Los juegos infantiles ya los aburren y necesitan otro tipo de organización y destrezas. Mi hijo por ejemplo tiene 12 años, ya casi cumple los 13. Comenzó en la escuelita hace unos meses. Participó en los greens de los juegos infantiles. Pero ya le aburren es obvio. Ya mira a los chicos mas grandes con mayor destreza e intentará hacerlo como ellos.. Para desafiarse jugando con estos o los que son sus compañeros. Esta etapa es importantísima en la educación, renovando la motivación. La motivación intrínseca podrá madurar a la pasión por el juego mismo y comenzara a vivenciar la motivación social.
A partir de los 11 o 12 años aproximadamente, ya que la maduración depende de cada niño en particular, estos podrán comenzar a asumir compromisos de práctica de acuerdo a sus metas y motivaciones apoyados por sus padres y profesores.
“La motivación social obedece en gran parte a la necesidad de lograr reconocimiento y aprobación de los demás” ( ver búsqueda de aprobación de los padres o social). Por lo tanto según las necesidades del individuo habrá diferentes grados o medidas de una y otra motivación.
Lo que no cabe duda es que ambas debes estar armonizadas. A partir de los juveniles la motivación social es muy importante tanto que puede malograr la motivación intrínseca que debe ser cultivada y nutrida como la fuerza de la vitalidad del deportista sano.
Uno de los factores que puede malograr la motivación pura es la exigencia externa. Ya sea esta de los clubes o de los padres. Por eso será tan importante el papel o rol de dirigentes, profesores y padres.
2
Hoy en día nuestra sociedad valora y apoya el deporte muchísimomas que hace 50 años atrás. Es decir que la motivación social es alta. Y lo prueba que cada vez mas jóvenes y niños se dedican al deporte motivados por su cultura a través de premios, incentivos monetarios futuros, influencia de los grupos, clubes e intituciones. Sin embargo todos estos premios también pueden sugerir presiones que merman la motivación pura o exigen un esfuerzo extra del individuo.
Ejemplo: Los padres para motivarlos mas le regalan el mejor equipo de palos cuando el jugador aún no tenía clara su motivación para los torneos y entrenamiento. Por lo tanto el premio puede llegar a resultar una presión y exigencia generadora de culpas.
En general podríamos decir que en el deporte de alto rendimiento hay presencia de una mayor motivación social, en cambio en el deporte recreativo de fin de semana prevalece la motivación intrínseca.
En el jardín la motivación intrínseca o pura es casi total
En juveniles sin Handicap la motivación intrínseca es sólida y comienza a balancearse con la motivación social. El juego con los amigos, los premios en torneos y competencias, la aprobación de padres y profesores. Etc.
Cuando los chicos sacan handicap nacional y participan de torneos ambas motivaciones son activas. La motivación social es muy importante en la formación y el desarrollo deportivo del individuo, sin embargo esta debe ser genuina, personal, del propio jugador. Y no motivada por los deseos a veces frustrados de los padres , sus propios deseos de exito. He aquí cuando en Psicología deportiva se habla de proyecciones de los padres o tutores.
Las proyecciones de los padres generan presión y ansiedad a la hora del juego disminuyendo la satisfacción personal y la concentración.
3
Aspectos negativos de la relación padres – jugador:
1ª La proyección de fanatismo de los padres.
2ª Padres sobre exigentes que no hablan pero emiten gestos y pensamiento de desaprobación.
3ª Padres sobre exigentes que desvalorizan verbalmente.
“no servís para nada” “tonto” “lento” “no sabes pensar” “ te apuras”. Algunos padres llegan a insultar a sus hijos en medio dejuegos y competencias.
4ª Padres que ocupan el rol del entrenador, de marquer o juez de campo. (sobre-protección) actitudes generando inseguridad y desvalorización. El mensaje aquí es solo no podes.
Esta es una situación bastante común por lo que algunos clubes imparten códigos de conducta por ejemplo “los padres o público en general no pueden acercarse a los jugadores durante el juego a menos de 30 metros y no pueden intercambiar ningún tipo de información con ellos.”
Es común ver a los menores participando en torneos y buscar la mirada de aprobación o desaprobación de sus padres. Lo que implica una perdida de concentración, energía. Y aquí esta uno de los puntos mas importantes por lo que educar a padres y jugador.
Un porcentaje alto de niños dejan sus carreras deportivas por el intervencionismo de los padres.
Y finalmente para esta introducción mencionaremos el caso opuesto.
Los padres que dejan a sus hijos en los clubes y los pasan a buscar.
Padres que raramente los acompañan a torneos.
Aquellos que cuando los chicos cuentan su día deportivo no los escuchan.
Padres ausentes.
Estos padres son causa de falta de confianza en sus hijos y por ende dificultades para la actitud competitiva.
Falta de apoyo.
(ver comentarios al pié)comentarios
4
La búsqueda de aprobación de los padres y/o social.
La búsqueda de aprobación es natural en su justa medida. A medida que el niño crece con apoyo y afecto desinteresado de los padres o tutores, aportando límites y conteniendo sus emociones,fortalecerá su autoestima y su personalidad en busca de un proceso de individuación pleno. Niños con alto nivel de confianza.
Niños que tienden a elegir sus carreras desde jóvenes.
En cambio si no han sido cubiertas las necesidades básicas de afecto, contacto, contención emocional en los momentos de crecimientos, nutrición y educación su confianza en los otros y en si mismo será media a baja. Según los casos. Esta es una de las causas más importantes de búsqueda de aprobación de los jugadores. Un factor muy importante en la pérdida de concentración en el juego.
5
¿Cuales de estas motivaciones pueden tener nuestros jugadores?
Según Daniel Paglilia (Maestro Nacional de Educación Física INEF BsAs Federico Dockens y la Licenciada en Psicología Aldana Zavanella Díaz de la Universidad de Santiago de Compostela Galicia España. Clasifican las motivaciones del deportista de la siguiente manera. (internet):
- Interés y gusto intrínseco por la actividad deportiva. Placer derivado de la misma.
- Gusto por la actividad física intensa.
- Necesidad de recreación, de cambio de actividad para compensar las tensiones del trabajo cotidiano, de evasión.
- Deseo de mantenerse bien físicamente, de conservar o mejorar la salud.
- Deseo de prepararse para otras actividades por medio del deporte.
- Deseo de pertenecer a un grupo, necesidad de convivencia en una relación social con objetivos comunes.
- Tendencia a experimentar la emoción suscitada por la competencia.
- Deseo de ganar. De demostrar fuerza y habilidad. Deseo de autoafirmación y superación. Placer derivado de vencer obstáculos.
- Deseo de lograr fama, popularidad, reconocimiento y aprobación social. En ciertos casos, este suele desembocar en el deseo de obtener alguna ventaja económica por medio del éxito deportivo.
Comentando esta clasificación podríamos decir; Lo que nos mueve a cada uno es muy particular y válido, de hecho encontraremos personalidades que adoran la competencia y otras que la evitan. Sin embargo ambas personalidades podrán encontrar avance y desarrollo a través de renovar metas adecuadas que los motiven para continuar aprendiendo.
En general los que adoran competir suelen ser buenos jugadores profesionales. Los otros se convertirán en general en excelentes profesores, y educadores.
En otra ocasión podremos compartir los tipos de personalidades básicas encontradas por uno de los gurús de la psicología deportivael dr. Cary Munford. De donde remite parte de mi trabajo.
Lo más importante a todo esto y para esta ocasión es ¿como mantener a nuestros niños motivados y aprendiendo?
6
Para los más pequeños y menores sin handicap necesitamos el juego y la enseñanza de la técnica con metas que permitirán pasar del juego a pequeñas rutinas de tiros.
No forzarlos a entrenar ya que el niño avanza solo observando a los más grandes en otros niveles de práctica y compromiso y esto depende de la confianza que vaya logrando en la adquisición de habilidades motrices.
Desde pequeños lo más enriquecedor resultará crecer en un ambiente que promueve y practica valores esenciales como amistad, compañerismo, lealtad, la solidaridad, la generosidad,incorporando las reglas del juego y convivencia.
Y para finalizar daré algunos consejos para la relación de los padres con sus hijos.
- Tratemos de no proyectar nuestras frustraciones deportivas en nuestros hijos.
Imponiéndoles tiempos u horarios de entrenamiento.
- Motivemos su necesidad de juego y compañerismo teniendo en cuenta los valores antedichos.
- Atendamos sus necesidades y preguntas y compártalas con sus profesores.
- Acompañar es una función vital de los padres.
- Escúchelos atentamente en sus comentarios, que siente, que piensa en relación a la disciplina o al juego que practica, y de sus profesores y entrenadores.
Ana María Díaz
Consultora en Psicología del Deporte
Maestra de Tai Chi y Chi Kung y Meditación
Golfista amateur
Directora de Nuevo deporte
0223 472 23 79 y 155 70 2302
7
Deber ( Hacer, realizar)
No hay comentarios:
Publicar un comentario